Esta entrada se corresponde a lo que hicimos el 19 de febrero, que fue el primer día en el que empezamos a hacer cosas. Puesto que fue nuestra primera sesión de trabajo, lo que hicimios fue principalmente la puesta a punto de lo que van a ser nuestras herramientas de trabajo a lo largo de la práctica.
Lo primero que hicimos fue preparar la Raspberry Pi. A continuación os ponemos los pasos que seguimos para ello:
Para empezar tenemos que descargarnos el sistema operativo. El SO que instalamos nosotros es Raspbian, una versión de Debian orientada a la Raspberry, que se puede conseguir desde la página de descargas de la página oficial de Raspberry Pi: http://www.raspberrypi.org/downloads.
Lo siguiente que hay que hacer es instalar el sistema operativo en la tarjeta SD. Este apartado quizá tenga interés más allá de la práctica puesto que cualquiera puede querer tener su propia Raspberry. Dependiendo de si lo hacemos desde Windows o Linux habrá que seguir un método u otro:
-Desde Linux:
Ejecutamos este comando desde la terminal:
$ sudo dd if=ruta_a_la_imagen of=/dev/sdbDonde /dev/sbd es la tarjeta SD.
-Desde Windows:
Necesitamos el programa Win32DiskImager . Una vez descargado, abrimos el programa, seleccionamos la imagen, la letra que se corresponde a la tarjeta SD y le damos a Write.
Una vez instalado, sólo queda introducir la tarjeta en la Raspberry y encenderla.
Lo primero que nos preguntará será si queremos configurarla. Si queremos acceder a esta pantalla de configuración más tarde solo tenemos que usar el comando "raspi-config". De esta configuración, la opción que más nos interesa para el proyecto es la que habilita el ssh-server, lo cual nos permitirá acceder a la Raspberry desde otro ordenador y poder controlarla sin tener que depender de tener teclado y pantalla.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Posteriormente pasamos a la configuración del servidor. En nuestro caso esto no ha supuesto un gran trabajo puesto que vamos a utilizar un servidor que ya estaba en funcionamiento, por lo que unicamente hemos tenido que crearnos un usuario para la conexión con dicho servidor.
Por último, nos centramos en verificar que la conexión entre la Raspberry Pi y el servidor funciona y permanece operativa. Para ello usamos ssh, un protocolo de comunicación que nos permite acceder a la terminal de otro ordenador.
Los comandos ssh que nos permiten realizar el acceso remoto a una máquina, así como la transferencia de ficheros entre ambas máquinas son (respectivamente):
#Para acceder al servidor $ ssh usuario@direccion_servidor #Tras lo cual nos pedirá la contraseña de usuario #Para copiar ficheros del cliente al servidor (o viceversa) $ scp ruta_fichero usuario@direccion_servidor:ruta_destino #En este caso también nos pedirá contraseña
Antes de terminar esta entrada al blog os dejamos una foto en la que se puede observar como la Raspberry Pi ya está en funcionamiento, y se ha establecido una conexión ssh para acceder a la Raspberry:

SALUDOS AMIGO....
ResponderEliminarPRIMERO FELICITARTE POR ESTE BLOG ES EXCELENTE..PERO TENGO UNA PEQUEÑA DUDA....AL MOMENTO DE INSTALAR OCTAVE EN EL RASPBERRY YO ME DESCARGO LA VERSIÓN 3.8.1 DEL OCTAVE PERO AL INSTALAR SE INSTALA LA VERSIÓN 3.6.2
CUAL PUEDE SER EL PROBLEMA EN ESTE CASO???
POR QUE LA ULTIMA VERSIÓN DEL OCTAVE ES 3.8.1 Y LA DESCARGO DESDE LA PAGINA OFICIAL PERO COMO TE DIGO SE INSTALA OTRA VERSIÓN
AYÚDAME POR FAVOR
GRACIAS
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarHe estado instalando de nuevo Octave e intuyo por donde puede ir el problema, pero me hacen falta más datos acerca de cómo intentaste instalar Octave.
En la página oficial aparece efectivamente que la última versión que han sacado es la 3.8.1. Sin embargo, parece que todavía no está en los repositorios de Raspbian.
Si intentaste instalarlo usando el comando "sudo apt-get install octave" se instala la versión 3.6.2, por lo que he comentado de los repositorios.
Si por el contrario quieres la última versión, descárgala de aquí (supongo que será de donde la has descargado): ftp://ftp.gnu.org/gnu/octave/octave-3.8.1.tar.gz, descomprímelo y sigue los pasos que vienen en el fichero INSTALL. El problema es que hacen falta varias librerías y de hecho en algunas páginas avisan de que es un poco lío. Si realmente necesitas la útlima versión, puedes intentarlo, buscando en Google los errores que te vayan saliendo (para instalar las librerías de Fortran, que es el primer error que me ha salido basta con ejecutar "sudo apt-get install f2c gfortran libblas-dev liblapack-dev").
Si no lo consigues, vuelve a preguntar, intentaré ayudarte.
PD1: si quieres instalar la versión 3.8.1 por la interfaz gráfica, te recomiendo instalar la anterior (3.6.2) y GNU Octave, creo que es este programa el que han incluido en la última versión.
PD2: Intenta no escribir en mayúsculas, parece que estás gritando y dificulta un poco la lectura (además de estar mal visto en los foros/blogs ;) )